sábado, 22 de junio de 2013

Etapas del Tiempo Colonial


    

 Para adquirir conocimientos sobre el tema, procedimos por supuesto a buscar información en internet y en libros de Historia de Venezuela. A continuación elaboramos un mapa conceptual y un análisis de contenido grupal e individual, para confirmar que teniamos claro todo lo referente a las Etapas del Tiempo Colonial. 
     Así mismo se llevó a cabo la realización de una presentación en video beam para exponer el tema tratado, pero por razones ajenas a nuestro alcance, la exposición no pudo ejecutarse. Sin embargo, dicha presentación fue enviada al correo de la profesora de la
asignatura.

Borrador del mapa



Bibliografía consultada
Elaboración Final



Análisis de contenido grupal




   
  El período colonial se inicia con la llegada de los españoles al territorio venezolano en 1948 y concluyó en 1810, cuando comenzó el proceso de independencia. La época colonial presentó dos etapas: la conquista y el desarrollo de las áreas conquistadas (colonización).

La Conquista comenzó con la llegada de Cristóbal Colón a las tierras venezolanas. Los españoles empezaron a someter a los grupos indígenas, que eran los que se encontraban poblando nuestras tierras en aquel entonces,  a pesar de la resistencia por parte de algunos de ellos,  los españoles lograron dominarlos e imponer su religión y costumbres, ocasionando así la desaparición o exterminio de la población indígena. Por su parte, la etapa de la Colonización estuvo caracterizada por el poblamiento  y desarrollo de las áreas conquistadas, la fundación de algunas ciudades,  la mezcla entre españoles, blancos, indios y negros. El territorio venezolano se encontraba dominado política y económicamente por el gobierno español, creándose la Capitanía General de acuerdo a leyes españolas; se toma como idioma el español y se oficializa la religión católica.

     La fase de Colonización presentó varios aspectos entre los cuales podemos mencionar:

  • El Poblamiento de la Provincia: se llevó a cabo con la constitución y desarrollo de pueblos en distintos lugares de la provincia. Para poder subsistir intentaban ubicarse en zonas que fueran potencialmente agrícolas y de fácil acceso para la comunicación, además se tomaba en cuenta que  esas áreas estuvieran pobladas por indígenas, para que estos trabajaran las tierras, y por lo tanto, obtener buenas ganancias de las mismas. La ciudad de Caracas, Teques y Mariches fueron las más pobladas para ese entonces, debido los buenos suelos agrícolas que presentaban.

     Cabe mencionar que la expansión de la población no fue fácil, presentó obstáculos que impedían su avance, entre estos se encuentran: las grandes distancias de los medios físicos, los fenómenos naturales (fuertes lluvias y vientos),  los cuales inmovilizaron a los españoles, obligándolos a permanecer por más tiempo en un mismo lugar.

  • Desarrollo Económico:


Se caracterizó por la explotación de la mano de obra indígena

       
     La economía del país  para la época, era principalmente agrícola, se cultivaban algunos productos como el cacao, primer producto de exportación, el café, la caña de azúcar, el maíz, trigo y otros más. La mano de obra eran los esclavos, traídos de África y los indígenas. La mano de obra indígena presentó el mayor problema para el desarrollo económico; a consecuencia del proceso de conquista, solo se contaba con una minoría de la población indígena. Se trataba de un sistema de explotación colonial donde el único beneficiario era España.


     Los españoles querían generar más riquezas, para esto necesitaban lograr una producción que les permitiera ingresar en el mercado, fue entonces cuando ordenan traer a los negros de África para así convertirlos en sus esclavos y se inicia la actividad agrícola  y ganadera, para ello se instalaron haciendas de ganado vacuno, adquiriendo éste mayor  importancia ya que se exportaba con otras áreas de América. De igual forma se logró exportar productos agrícolas como maíz, tabaco, harina y plantas medicinales.

     En el caso del comercio menor (comprar y vender algo), se daba en los mercados locales y los mismos agricultores llevaban sus productos. El comercio por mar sufrió ataques de piratas que saqueaban los barcos españoles que se dirigían a Cuba para luego salir rumbo a España. 

  • Organización Social:

    
Pirámide de estratificación social
Al principio de la colonia, las clases sociales se dividieron según su origen racial. Los españoles ocupaban la posición más alta en la sociedad. En número siempre fueron minoría aunque con el correr de los años, la población fue creciendo.

     La sociedad colonial se formó como fruto de la interacción de dos mundos profundamente distintos: el indígena y el de los conquistadores españoles. Su organización fue de la siguiente manera:

  • Encomenderos: retuvieron los títulos de tierras, a pesar de no dar fe de que las mismas les correspondieran.
  • Población Indígena: obligada a trabajar en condiciones inhumanas.
  • Población blanca: trabajaba directamente la tierra, no tenían sirvientes por falta de dinero. Practicaban el comercio y la artesanía.
  • Sector Esclavista: dueño de los medios de producción. Controladores de las actividades productivas.
  • Sector Esclavos: vendidos al mejor postor, si derecho alguno de cambiar su condición de esclavos.

     A este cuadro social se unió el sector de funcionarios civiles y religiosos,  quienes fueron los encargados de la educación en las escuelas y universidades.


  •   Organización Político-Administrativa:

     El territorio de Venezuela fue organizado en provincias que los conquistadores creaban a medida que dominaban las tierras.

Las primeras provincias que existieron fueron:

Margarita (1525)

Venezuela (1528)

Trinidad (1530)

Cumaná (1568)

Guayana (1568)

Maracaibo (1576)

     Al frente de cada provincia estaba un gobernador y Capitán General, designado por el rey de España con carácter temporal y poderes limitados. Las provincias dependían en lo judicial de la Audiencia de Santo Domingo, y en lo político, del Virreinato de Santa Fe de Bogotá. El 8 de septiembre de 1777, el rey Carlos III de España creó la Capitanía General de Venezuela e integró las provincias en una sola autoridad política y militar.

     Para finalizar podemos decir que lo que es hoy el territorio venezolano estuvo habitado y gobernado por diferentes comunidades indígenas. Con la llegada de los españoles al territorio venezolano comenzó la conquista. Se entiende por conquista al proceso mediante el cual los españoles explotaron y ocuparon el territorio venezolano, fundaron pueblos y ciudades, sometieron a los indígenas e implantaron las instituciones, la religión, el idioma y las leyes de España.

     En la época colonial la estructura social era muy diversa y el territorio venezolano se encontraba dominado política y económicamente por el gobierno español, quienes ocuparon las tierras descubiertas por los europeos y sometieron a nuestros indígenas. 

Análisis de contenido individual



Punto asignado: Desarrollo Económico de la Época Colonial.

     Elaborado por: Herrera Glenmarys


     

     El desarrollo económico de la colonia se basó principalmente en la actividad agropecuaria y la actividad ganadera. Para desarrollar la base agropecuaria se hacía indispensable contar con dos elementos: la Tierra y la Mano de Obra. La Tierra a medida que fue avanzando el proceso de colonización fue adquiriendo gran valor, debido a que Venezuela contaba con grandes extensiones territoriales que se presentaban como áreas potencialmente agrícolas.

     En cuanto a la mano de obra, ésta estuvo representada por los indígenas y luego por los esclavos negros. La mano de obra constituyó el mayor problema para el desarrollo económico de la época, ya que debido al despoblamiento, quedó una población muy escasa de grupos étnicos y ellos se resistían a trabajar para los españoles. Tanto los colonizadores como la corona, se mostraron interesados en el desarrollo agropecuario. Por tal razón la Corona Española intentó preservar a los indígenas como sus sirvientes y establecieron un nuevo sistema conocido como Encomienda, el cual debía brindarle protección al indígena, pero por el contrario, lo obligó a trabajar de forma intensiva. El indígena así sometido resultó poco productivo y ante la presión del nuevo sistema, optó por escapar, enfrentarse o simplemente continuó siendo víctima de las duras condiciones de trabajo. El sistema de encomiendas resultó negativo, dado que contribuyó aún más  al despoblamiento y fue improductivo, es decir, apenas logró satisfacer algunas de las necesidades de la colonia, no se generaba suficiente ingreso económico que facilitara la subsistencia.

     Los colonos aspiraban por lo tanto,  alcanzar su enriquecimiento, nació y se desarrolló entonces una nueva forma de explotación, la cual según ellos, le daría resultados positivos, ésta fue la esclavitud negra traída del continente africano. Contando así con mano de obra indígena y esclavos negros, se dio inicio a las actividades agropecuarias, para luego comenzar también con la actividad ganadera, esta última consistía en  la cacería de ganado criado libremente, y para la cual no se necesitaban muchos brazos. Gracias a la ganadería se solucionó en parte el problema de la subsistencia, y al mismo tiempo se creó la posibilidad de enriquecerse y permitir la producción para el mercado.  

     Ambas actividades, la agropecuaria y la ganadera, dieron origen al intercambio comercial que se inició a mediados del siglo XVI. Los primeros productos en ser exportados fueron productos de base indígena, entre estos: maíz y algunas plantas medicinales. Con el desarrollo de la ganadería, los cueros de vacuno se constituyeron y se lograron exportar con zonas de América. A comienzos de siglo XVII la ganadería se consolida y se exporta tabaco y harina. Para finales del siglo XVIII hasta 1830, el cacao es el principal producto de exportación, y por lo tanto, la base económica de la época.




     Punto Asignado: Fase de Colonización (desarrollo de áreas conquistadas).

     Elaborado por: González Lisbeiny


     La colonización  consistió en el poblamiento y desarrollo de las áreas conquistadas, situación  que fue poco estimulante ya que la penetración de los españoles en territorio venezolano, produjo una disminución notable de la población indígena que poblaba las costas venezolanas para el momento del contacto o conquista.

     España administraba y organizaba territorialmente a Venezuela, se creó la capitanía general de acuerdo con las leyes españolas. Los colonizadores que se asentaron en los nuevos territorios, buscaron fuentes de recursos en la explotación del suelo y de las minas con ayuda de los nativos. Exigieron a la Corona la concesión de tierras para cultivar y de minas para explotar. Las minas eran propiedad real y ésta concedió su explotación a particulares a cambio de la 5ª parte del mineral extraído. Las tierras fueron repartidas entre los colonizadores y su trabajo lo realizó la mano de obra indígena.

     Para ese entonces no se puso en  ejercicio algún sistema organizado, lo que trajo como consecuencia que las riquezas que obtenían no eran suficientes para satisfacer las necesidades básicas para sobrevivir, originando así una mayor dispersión de la población y la resistencia por parte de grupos indígenas. Realmente los colonos tenían conciencia que el oro no existía en cantidades grandes como para generar riquezas. Entonces fue cuando comenzaron a explotar al suelo y se inicio desarrollo agropecuario y  por ende el intercambio comercial.



     Punto asignado: Organización Social y Organización Político-Administrativa durante la colonia.

     Elaborado por: Cordovez Naigerlin

    

     LA ORGANIZACIÓN SOCIAL:

     La diferenciación étnica entre indígenas, blancos y negros, los rasgos de diferenciación social estuvieron marcados por la forma en que explotaban la mano de obra: los encomenderos, descendientes de los primeros pobladores y los más beneficiados de la encomienda, constituyeron un sector social. A su lado se encontró la población indígena obligada a prestar servicios personales, en condiciones similares a la esclavitud, debido a su supuesta o real rebeldía, y un sector de población blanca, que no disponía de fuerza de trabajo gratuita, ni tenía medios para obtenerla y, por lo tanto, trabajaba directamente la tierra, practicaban el comercio y la artesanía para generar su sustento.

     El crecimiento de la economía de mercado y de la agricultura de exportación fortaleció el patrón de diferenciación. En la medida en que la exportación se constituyó en la principal fuente de enriquecimiento, fueron surgiendo sectores privilegiados en caracas, Mérida y Trujillo. El régimen de esclavitud genero entonces un sector esclavista, dueño de los medios de producción y controlador de las actividades productivas y un sector esclavo, cuyas condiciones de vida lo mantuvo en situación de inferioridad. Junto a esto se desarrolló un sector de población muy heterogéneo, producto del mestizaje que se constituyó en fuerza de trabajo libre.


     ORGANIZACIÓN POLITICO-ADMINISTRATIVA:


     La provincia de Venezuela, nació en 1528 como producto de una capitulación otorgada a los Welser. Coro fue su capital inicial. En 1578, caracas se constituyó en centro político. Administrativo de la provincia y desde 1581, en sede del obispado. De la división de la gobernación de Venezuela, surgieron otras provincias, tales como la gobernación de la Grita y Cáceres, en 1588, que paso después a constituirse en provincia de Maracaibo, y la provincia de barinas. Estas junto a la provincia de Guayana, creada en 1568 y Nueva Andalucía, creada en 1569, constituyeron en 1777 la capitanía general de Venezuela.

     Estas unidades políticas- Administrativas dependieron alternativamente de la audiencia de santo Domingo y de la de Santa Fe de Bogotá, hasta que en 1786 se creó la real audiencia de Caracas.

     A nivel local, la acción de los representantes de los órganos políticos- administrativos estuvo condicionada por el poder que ejercían los ayuntamientos, en los cuales predominaban los intereses de los sectores que dentro de la estructura económico-social concentraban los privilegios.

     Este dominio fue ejercido desde los inicios del proceso de colonización, de modo que estos sectores definían las políticas que favorecían sus intereses y gozaban de relativa autonomía para ejercer su dominio económico y social.



     Punto asignado: Poblamiento de la provincia de Venezuela

     Elaborado por: González Lianyely



     El  poblamiento de la provincia en Venezuela, puede  definirse como el asentamiento de un grupo humano en una determinada región geográfica, se inicio a través de la constitución del desarrollo de los pueblos en distintos lugares de la provincia. El poblamiento como fenómeno  es estudiado por diversas ramas, la geografía económica como la geografía histórica.

     Los españoles trataban en su actividad económica, ubicarse con un estado de capacidad agrícola y de fácil comunicación donde toda vía se comunicara con la población indígena y sirviera de  mano de obra para explotar las tierras y las minas, la densidad de la población que permitía el desarrollo agrícola y además con su rico suelos y facilidades acceso.

     La fundación se  conservó en un grado de independencia, los pobladores y habitantes dependían de otros pobladores y se organizaban con recursos tanto humanos,   ganaderos, materiales y los pueblos fundados. Las comunidades indígenas y variedades de grupos en su proceso de conquista, dejo a la población incapacitada  para ofrecer a los hispánicos la facilidad del establecimiento.

     De manera general se puede decir que el proceso  poblador del territorio que  hoy en día  se conforma en Venezuela se inicio desde la aparición de hombre en el noreste; ese prolongado proceso que tuvo su inicio hace mas de 12.000 años, se distingue claramente las etapas del predominio absoluto de los indígenas en la ocupación del espacio geográfico venezolano, de aquella que comenzó  la entrada de la población hispánica. 

Punto asignado: La Conquista
Elaborado por: Rivas Génesis


La época colonial se dividió en dos grandes periodos en primer lugar la conquista y en segundo lugar el desarrollo; la conquista comenzó con la llegada de Cristóbal Colon a nuestras costas y fuertes enfrentamientos con los indígenas, imponiendo sus religiones y costumbres, en este periodo se llevo a cabo edificaciones de ciudades y poblaciones, cabe destacar que en el siglo XVIII España no alcanzo dominar varias regiones de nuestro país, los indios defendían su territorio de los españoles, luego después se logro calmar esta situación de enfrentamiento cristianizando a los indígenas. El segundo periodo  de desarrollo ocurre el poblamiento y el desarrollo de dichas áreas conquistadas por los españoles, también e da la mezcla entre blancos, indios, y negros. España administra el territorio venezolano y es cuando se crea la Capitanía General se oficializa el idioma español y el catolicismo.
            Después de la conquista sucedieron cambios debido a la lucha de clases es decir, los factores económicos, ideológicos y político, lo que trajo como consecuencia la liberación de la colonia y el logro de la independencia de Venezuela. También es importante recalcar que la educación de las clases sociales baja, es decir los grupos minoritarios era nula, ya que los españoles no siguieron impartiendo conocimientos en sus colonias por otro lado solo las poblaciones importantes recibían educación entonces es aquí donde deciden los indios utilizar solo nuestro idioma español.
            La principal causa de la crisis colonial de Venezuela ocurre en la parte económica, ya que España era  la que se le pagaba los impuestos y adquirían los mejores beneficios, es por ello que se trataba de un sistema de explotación colonial.  




 
Presentación